La ciudad de Boston lidera una coalición de más de decenas de ciudades, condados y funcionarios electos locales que intentan frenar las acciones del presidente Donald Trump en materia migratoria.
Lo primero que hizo esta coalición es enviar un escrito a la Corte Suprema abogando por el parole humanitario que beneficia a las comunidades de Haití, Nicaragua, Cuba y Venezuela.
Noticias Noreste 24/7 en Telemundo Nueva Inglaterra.

Esto un recurso jurídico que se utiliza para presentar argumentos adicionales, en este caso, la Coalición está enviando un escrito a la Corte Suprema, sobre el impacto que tendría en las comunidades la finalización del parole humanitario.
"Es importante tomar acciones contra los ataques de esta administración federal”, dice Michelle Wu, alcaldesa de Boston.
Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.

La alcaldesa Wu, está al frente de la coalición integrada por 37 ciudades, condados y funcionarios electos en todo el país que buscan frenar la terminación de parole humanitario, programa que inició la administración del ex presidente Joe Biden y que beneficia a más de 500 mil inmigrantes.
“En este momento una acción adicional por parte de la ciudad de Boston, participar en la justicia sobre los inmigrantes de cuba, Haití, venezuela y Nicaragua", dice Wu.
En un escrito, que se conoce en términos jurídicos como un “amicus curiae” , la Coalición liderada por la ciudad de Boston habla del impacto que generará en la comunidad el fin del parole humanitario.
"Sabemos que trabajan en nuestros hospitales, escuelas, personas que llegaron aquí buscando asilo y tienen un permiso legal para trabajar”, asegura Mariangelis Solis, Jefa de Equidad.
Por su parte, la presidenta del concejo municipal de Boston, Ruthzee Louijeune, dijo en un comunicado que “Proteger el Programa de Libertad Condicional Humanitaria es apoyar a nuestros vecinos, defender la dignidad humana y la decencia, y reconocer que la fortaleza de nuestra ciudad reside en nuestra diversidad”
Recordemos que fue una jueza en Boston quien detuvo la paralización inmediata del parole humanitario, sin embargo, aún no ha habido una resolución final de este caso.